SíNDROME POST VACACIONAL ¿Y ESO QUE ES?

Ha llegado, esta llegando o pronto llegará la vuelta a la «normalidad», y algunos de nosotr@s nos envolvemos en una especie de síndrome melancólico al qué se le llama SÍNDROME POST VACACIONAL.

¿QUÉ ES EL SÍNDROME POST VACACIONAL?

Después de un mes de vacaciones, en las que no hemos tenido horarios, hemos hecho extras en la dieta, en los hábitos del descanso y sueño, en el ejercicio, etc… nos vemos obligados a volver a la rutina de golpe, a veces de un día para el otro, y ello conlleva una serie de síntomas , tanto físicos como psíquicos.

Dejemos claro que el síndrome post vacacional NO es un PATOLOGÍA en si misma. Es un conjunto de síntomas que, en general, no son más que un problema de adaptación, es un trastorno adaptativo, es decir, que se produce por la no adaptación a una rutina que, después de un determinado tiempo, ha dejado de realizarse en este caso por el parón vacacional.

¿QUIÉN SUFRE ESTE TRANSTORNO DE ADAPTACIÓN?

No podemos definir a un sector en concreto con predisposición a ello, pero si está claro que hay sectores mas sensibles:

  • LOS NIÑOS, que evidentemente, después de más de dos meses de ruptura de la rutina, tiene un trabajo adaptativo importante para «reiniciar».
  • LOS ADULTOS, a quien por mil motivos, no les gusta su trabajo. Si sabes que te vas a enfrentar por ejemplo a un mal ambiente, a tareas que te aburren o no te gustan, hay más posibilidades de caer en el estrés o la depresión postvacacional. (esto nos lleva a pensar que el problema no está en el «volver a empezar«, sino que aquí está mas bien «lloviendo sobre mojado» y hay otras cosas que arreglar….)

¿QUÉ SÍNTOMAS IDENTIFICAN EL SÍNDROME «NO QUIERO VOLVER…» ?

EL GRAN SECRETO: TRUCOS PARA PREVENIR Y EVITAR

8 trucos para evitar el síndrome postvacacional

  1. VOLVER UNOS DIAS ANTES de las vacaciones : volver a casa dos o tres días antes de reincorporarse a la vida laboral permite asimilar el fin de las vacaciones, mentalizarse que tal día volvemos a la oficina y ofrece unos últimos días de descanso para deshacer maletas, disfrutar de las fotos y de los recuerdos vividos en verano, hacer la compra y planear los próximos días.
  2. Volver a la hábitos del sueño: después de las famosas siestas veraniegas, es importante acostumbrar de nuevo al cuerpo a los horarios de sueño para evitar insomnios y la falta de descanso la primera semana de reincorporación.
  3. Cuidar la alimentación Tras los excesos del verano, la vuelta a la rutina nos ayudará a reencontrarnos con nuestra dieta. Trata de evitar los azúcares, procesados y alimentos grasos de los que has abusado en verano y vuelve a tu rutina. Mas adelante, puedes aprovechar y hacer un limpieza hepática, esto te ayudará a drenar y recobrar fuerzas.
  4. Evita el alcohol y la cafeína: O al menos moderar su consumo para evitar efectos secundarios que agravan los síntomas del síndrome postvacacional. El alcohol es un depresivo que puede aumentar la apatía y la cafeína un excitante que incrementa el nerviosismo y el estrés.
  5. Hacer deporte. Volver a hacer deporte, o iniciarte en él, es una buena idea para activar el cuerpo y liberar «endorfinas».
  6. Marcarse objetivos y decir NO. En la oficina, no vas a poder solucionar el trabajo pendiente de golpe así que , prioriza en la avalancha de correos, llamadas y tareas lom as importante y solucionalo gradualmente. Tu estado físico y mental no están aún preparados para afrontar esa carga de golpe. Y ni se te ocurra llevarte trabajo a casa!
  7. Cortar los pensamientos negativos que probablemente invadirán nuestra mente y seguirán en bucle hasta el infinito. Es importante cortarlos de raíz para evitar una crisis de ansiedad.
  8. Pensar positivamente. Si tienes síndrome post vacacional significa que: TIENES TRABAJO y HAS PODIDO DISFRUTAR DE UNAS VACACIONES. Reflexiona sobre ello.

PACIENCIA

Todos estos síntomas tienen una duración aproximada de dos semanas.

A partir de entonces verás que todo se normaliza y recuperas el tono vital.

Si no fuera así, consulta con un profesional de la salud que te oriente. En SALUT INTEGRAL encontrarás apoyo y ayuda tanto a nivel físico como emocional.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *