ES LIPEDEMA ¿Quién lo conoce?

El lipedema es una enfermedad del tejido adiposo, también conocido como tejido graso, que implica un acúmulo progresivo patológico de células grasas en las piernas, aunque también puede producirse esta acumulación en los brazos. Como consecuencia se produce un aumento de volumen que, además, viene acompañado de determinados síntomas. Afecta casi exclusivamente a mujeres. Aunque no hay datos oficiales, los expertos calculan que entre un 4% y un 11% del sexo femenino a nivel mundial padece lipedema en diferentes grados. 

¿Diferenciamos el lipedema de otras patologías?

La enfermedad, que se reconoce por primera vez en 2018 por la Organización Mundial de la Salud (OMS), suele confundirse en su diagnóstico con otras patologías como el sobrepeso, la obesidad o el linfedema.

En el lipedema, la ganancia de volumen es desproporcionada en los miembros. Esta diferencia se percibe sobre todo en las piernas respecto al tronco, hay dolor y las molestias y la pesadez son continuas. Los pies son normales y justo por encima de los tobillos empieza a acumularse volumen. (copa de Cuff)

 En el sobrepeso y la obesidad hay una ganancia de volumen global, no producen dolor ni las molestias y la pesadez son continuas.

El linfedema es un problema del sistema linfático, de manera que el volumen de la pierna aumenta a expensas de líquido. Un linfedema suele ser asimétrico, es decir, una pierna se inflama más que la otra y, además la acumulación de líquido afecta al pie.

¿Qué causa el lipedema?

No se conocen con exactitud las causas que provocan el lipedema.

El 99% de los pacientes con lipedema son mujeres por lo que se cree que hay una alta relación de la enfermedad con los cambios hormonales. El embarazo, la menopausia o la toma de anticonceptivos empeoran los síntomas así que parece ser que los estrógenos tiene un papel importante

Existe una línea de investigación abierta que apunta a que esta enfermedad podría estar provocada por un cambio inflamatorio en la microbiota intestinal, debido a una Permeabilidad. Ciertas citoquinas llegan a las células de grasa y las inflaman hasta diez veces más de su volumen normal. Como respuesta, para arreglar este aumento de tamaño, el cuerpo intenta distribuir toda esta grasa creando mas células de grasa.  Pero las citoquinas liberadas en sangre volverán a a inflamar a estas células nuevas las inflamarán.

Por tanto, el lipedema se basa en un aumento, tanto en número como en tamaño, de las células grasa.

Síntomas mas frecuentes

Las manifestaciones del lipedema son variadas y van aumentando con el transcurso del tiempo. Así, los pacientes pueden experimentar diversos síntomas:

  • Aumento de volumen en la zona afectada y desproporción de esta respecto a otras partes del cuerpo.
  • Sensación de pesadez y dolores continuos.
  • Episodios repentinos de inflamación.
  • Aparición de la copa de Cuff, es decir, el volumen graso empieza a acumularse justo encima de los tobillos y no debajo de estos.
  • Presión en los gemelos.
  • Picores constantes.
  • Aparición de hematomas.
  • Aumento de sensibilidad al contacto.
Copa de CUFF

La pesadez y el dolor en las piernas son los síntomas más comunes del lipedema. Limitan bastante la movilidad del paciente. 

Diagnóstico y efectos secundarios

Uno de los problemas para el diagnóstico de esta enfermedad es que los propios médicos ignoran su existencia. De ahí, que el lipedema se confunda con otras afecciones como la obesidad o el linfedema. Esto provoca que el paciente acuda durante años a médicos diferentes y todos ellos coincidan en que la solución está en llevar una buena dieta y hacer  ejercicio físico.

Y, aunque consigue adelgazar de cintura para arriba, la zona afectada se mantiene en el mismo estado, su volumen graso no se reduce. Esta alteración de la morfología corporal genera diversos complejos o problemas sociales, hay pacientes que incluso padecen síntomas de ansiedad y depresión. 

Tratamientos

No existen tratamientos que curen esta enfermedad.

Existen cirugías invasivas que eliminan parte de la grasa acumulada que ayudan a aliviar síntomas de manera temporal.

Como medidas de contención, y mientras las investigaciones avanzan, lo mejor que puede hacerse para combatir esta enfermedad es:

  • Dieta adecuada antiinflamatoria
  • Realizar deportes acuáticos 2 ó 3 veces al día
  • Medias compresivas
  • Drenaje linfático manual
  • Consultar con tu profesional de salud, que conozca la enfermedad y revise tu sistema hormonal y digestivo.

Helena Pi Anton

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *